El viernes 4 de octubre, a las 19 h, en el Museo de arte contemporáneo de Rosario (Macro), inaugura una nueva edición del Salón Nacional de Rosario.
De los 731 proyectos presentados el jurado de selección –integrado por Claudia del Río, Jimena Ferreiro y Mariana Marchesi– determinó que los siguientes 35 artistas formarán parte de la Sección Principal del Salón: Antonella Agesta, Rodrigo Alcon Quintanilha, Facundo Belén, Vico Bueno, Aurora Castillo, Carla Colombo, Cotelito, Diego de Aduriz, Alfredo Dufour, Clara Esborraz, Elvira Ferrazini, Víctor Florido, Alfredo Frías, Jazmín Giordano, Silvia Gurfein, Mónica Heller, Carlos Huffmann, La quemada, teatro de figuras [Emiliana Arias, Silvia Lenardón, Guillermo Martínez y Soledad Verdún], Martín Legón, Lucrecia Lionti, Valeria Maggi, Matías Malizia, Inés Marcó, Gustavo Marrone, Francisco Medail, Marcello Mercado, Flor Meyer, Clara Miño, Ariel Mora, Malena Pizani, Fabio Risso Pino, Alberto Antonio Romero en colaboración con Susi Villa, Maximiliano Rossini, Rob Verf, y Mariela Vita.
Además, en esta edición se convocó a Clara Garavelli (Doctora en Estudios latinoamericanos por la Universidad Autónoma de Madrid, España) como curadora de la Sección Gabinete quien abordará las producciones audiovisuales en sus límites mediales. Los artistas convocados por la curadora para exponer en este espacio son: Christian Delgado & Nicolás Testoni; Andrés Denegri; Daniela Cugliandolo; Gustavo Galuppo, Narcisa Hirsch; y, Gabriela Golder.
Todos los artistas, tanto de la Sección Principal como del Gabinete, participan por el Premio del Público Fundación Medifé. Los visitantes podrán elegir su obra favorita depositando su voto en la urna de la planta baja del Macro desde el 4 de octubre hasta el 10 de noviembre.
El viernes 16 de noviembre se realizará el acto de premiación donde se conocerán los ganadores del certamen y también, el resultado de la elección de los visitantes. Los premios que se entregarán son:
PREMIO SALÓN NACIONAL DE ROSARIO (adquisición)
Municipalidad de Rosario
$ 200.000 (doscientos mil pesos)
Premio elegido de la sección Principal
PREMIO COLECCIÓN (adquisición)
Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe
$ 110.000 (ciento diez mil pesos)
Premio elegido de la sección Gabinete
DOS PREMIOS (no adquisición)
$ 50.000 (cincuenta mil pesos) cada uno
Premios elegidos de la sección Principal
DOS PREMIOS (no adquisición)
Otorgados por FUNDAR
$ 50.000 (cincuenta mil pesos) cada uno
Premios elegidos de la sección Principal
PREMIO DEL PÚBLICO (no adquisición)
Otorgado por la Fundación Medifé
$ 60.000 (sesenta mil pesos)
Premios elegidos de la sección Principal y Gabinete
73° Salón Nacional de Rosario del 04.10.19 al 08.03.20
Macro (Av. Brigadier Estanislao López 2250), Rosario
Abierto de martes a domingo y lunes feriados de 11 a 19 h
Imágenes https://www.flickr.com/photos/castagninomacro/
Contacto para nota: Mariana Lafuente +54 341 6831453
SECCIÓN GABINETE
Entre la caja negra y el cubo blanco: Cine y video en sus límites mediales
Clara Garavelli
University of Leicester (Reino Unido)
El cine se ha convertido en la última década en fuente de inspiración recurrente del video de creación. No sólo es utilizado como materia prima de nuevas realizaciones, apelando a técnicas propias del found footage cinematográfico, sino también como referente a partir del cual resignificar su lenguaje y repensar su posicionamiento dentro del ámbito de las artes visuales y del campo audiovisual en general. Teniendo en cuenta esta tendencia, la presente selección se propone mostrar un grupo de producciones audio-visuales argentinas contemporáneas que utilizan el cine como base de diálogo inter-trans-medial con las artes plásticas y, por ende, como fuente de renovación. De esta manera, se exploran cuestiones formales en los términos clásicos de William Wees – como la compilación, el collage o la apropiación – y también aspectos de recepción y usos del espacio, para poder comprender cómo un medio se apropia de otro en su paso de la caja negra al cubo blanco.
Ninguno de los artistas y ninguna de las obras aquí seleccionadas pertenece a la colección del museo. Es por ello que se han tenido en cuenta en esta selección no solo diversos formatos, para reflejar la diversidad de propuestas dentro de esta forma artística, sino también los nombres claves de la historia del cine y video experimental en nuestro país, que consideramos primordiales para la construcción de un rico patrimonio audiovisual.
ARTISTAS
Gabriela Golder
Tierra quemada (2013) – Piso 7
Proyección en dos televisores 49 ́, sala oscura.
Sobre las imágenes mostradas en este trabajo, la realizadora ha explicado que se tomaron en: “Cerro Mariposa – Valparaíso. Las casas que se rescataron fueron estas, menos las de allá arriba, se veía lindo, era lindo sí, pero después empezó el incendio y se quemaron todos los conejos que había aquí. Y era alto, como de esa altura, era así como si se iba a acabar el mundo.
Dos pájaros, la versión de los Carabineros de Chile, dice eso. A las 4 de la tarde del sábado 12 de abril dos aves se posaron en un cable del tendido eléctrico en las afueras de Valparaíso. El viento, que estaba fuertísimo, sacudió esos cables. Los electrocutaron. Las chispas saltaron al suelo, volaron por los pastizales. El incendio se había iniciado. El viento sur hizo que tomara fuerza. Se quemó la tierra.”
La obra se enfrenta con la propia esencia de la imagen en movimiento. Del blanco etéreo van surgiendo trazos de la destrucción en distintas tonalidades de grises y negros, entre el sonido de pájaros y el viento. La contemplación de la naturaleza afectada por la mano del hombre ha inspirado gran parte de las producciones en los orígenes del cine. En este gesto minimalista la artista nos regala la inocencia de esa mirada de ilusión del que contempla por primera vez el traspaso de la (pos)modernidad en la vida cotidiana.
Andrés Denegri
Sobre el relato de la austeridad (2018) – Piso 6
Instalación con un proyector de 8mm y escritorio de medidas variables (Aproximadamente 450cm de largo x 150cm de alto x 80cm de ancho).
El propio artista dijo al respecto de esta obra:
“Un proyector de Super 8, apoyado sobre un tosco escritorio propio de labor administrativa, reproduce la imagen de una bandera argentina flameando. Como en otras obras del mismo autor, esta imagen remite a la primera filmación en suelo nacional: La bandera argentina (Eugenio Py, 1897). La película – la tira física perforada que contiene la secuencia de fotogramas – que sale del proyector genera un recorrido caprichoso e inútil que produce el movimiento de varios carretes antes de volver a entrar en el proyector. Frente del lente, a unos quince centímetros de él, un rectángulo negro retiene la mayor parte de la imagen. A un par de metros del proyector, sobre la pared o sobre una pantalla portátil, se forma un cuadrado de luz hueco que resulta del recorte que el rectángulo negro produce en la proyección. El título nos indica una dirección en diálogo con la pieza donde se combina la tecnocracia, la sobreexplotación, la concentración de su producción y la miserable insignificancia de su resultado general. En un mundo de abundancia la austeridad solo supone injusticia.”
En palabras de los propios realizadores:
“La habitación infinita es una serie de proyecciones realizadas en campos, quintas, criaderos y chacras de la pampa Argentina.
Hace ya tiempo que la luz del proyector rompió el cascarón de las salas de cine para aventurarse en museos y galerías, primero, sobre muros exteriores y fachadas de edificios, después. Ahora, queremos averiguar qué sucede con la imagen en movimiento cuando ésta es separada de las ciudades que abrigaron su nacimiento. Queremos ver qué pasa con el video en mitad de la noche del campo argentino, espacio carente de luz y verticalidad, al mismo tiempo “intemperie sin fin” -imagen del infinito-, y estructura de producción de lo viviente, área de cultivo y cría tabulada de acuerdo con estrictos cálculos de costo y rinde.
En lo inmediato, nuestra acción consiste en 1) proyectar imágenes del entorno urbano utilizando como pantallas la vegetación y los animales que pueblan las estancias, chacras y criaderos del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, y 2) realizar un registro detallado de estas proyecciones. Partiendo de la sospecha de que una imagen proyectada deja de ser la misma cuando pasa de un soporte inerte a una superficie viva, la propuesta apunta a abrir una
zona de cruce entre las cambiantes condiciones de reproductibilidad técnica de las imágenes y las de la vida que permita complejizar lo que entendemos por «ciudad» y «campo», “naturaleza” y “cultura”, pero también, «original» y «copia», «vivo» y «muerto».
Narcisa Hirsch
Mujeres (1970 – 1985) | Piso 3
Original Súper 8, 25 ́, color, sonora Video .avi, PAL, 4:3, Stereo, no dialogue. Se proyectará sobre pared.
La sinopsis planteada por la propia Hirsch plantea que se pueden apreciar:
“Imágenes de mujeres en distintas situaciones de la vida, a veces están acompañadas por la naturaleza, el hombre aparece solo como deportista, como músico o como juez en la escena tomada de la película Juana de Arco de Dreyer, con María Falconetti.
Daniela Cugliandolo
Pneurosis (Daniela Cugliandolo 2000-2001) | Piso 2
Este trabajo, realizado originalmente en formato Súper 8, crea una escena de ducha para jugar sarcásticamente con otro problema psicoanalítico del tratado en la película Psicosis de Hitchcock.
Gustavo Galuppo
Entre las producciones de Galuppo, son varios los ejemplos donde se devoran las fronteras del cine y el video. En este trabajo se parte de la repetición de un fragmento extraído de la película The Quiet Man (1952) de John Ford, donde el personaje interpretado por John Wayne besa al de Maureen O’Hara y recibe por ello una bofetada. La repetición sufre constantemente una modificación digital diferente, y el beso se sucede una y otra vez bajo una perspectiva nueva, mostrando así la imposibilidad de representación del amor en las películas (Oubiña 2005: 12) con una reflexión eminentemente videográfica.